El documento relacionado en la pestaña " la Logística", fue obtenido de las bases de datos de la Universidad y es útil para usar como referencia para aprovechar el uso de la metodología de innovación y agregar valor en los diferentes ambientes en los cuales se han enmarcado los jóvenes de hoy, y así partir por aprovechar esos medios para hacer academia y favorecer el aprendizaje en el aula de clases. Igualmente,los documentos presentados como: 5 fuerzas de Porter e Innovación, fueron presentados en el sexto encuentro de jóvenes investigadores de la región, realizado el pasado mes de Octubre de 2020 y organizado por la escuela de policia Rafael Reyes. Así mismo, el documento titulado ¿Donde están las oportunidades de Agregar valor ?, fue publicado en la revista de Ingeniería Industrial de la Universidad del Bio-Bio de Chile.

El agregar valor tiene un aporte muy significativo para mi profesión debido que mediante está herramienta podemos mejorar todos los procesos que se requiere a la hora de crear o producir cualquier bien o servicio.
ResponderEliminarDe igual forma mejorar las irregularidades que tiene nuestro país cuando nos medimos con la inter nacionalización de otros países.
También apoya mucho en el caso que llegue a ocupar un puesto como gerente o ocupaciones similares ya que con esta herramienta puedo hacer que la empresa tenga un mejor desempeño.
El valor agregado es bastante importante, no solo para mi profesión, si no para absolutamente todo lo que pasa en el diario vivir. Es lo que nos hace distintos a los demás, lo que nos ayuda a sobresalir y reforzar nuestra marca personal. Por lo tanto, es necesario siempre darle valor agregado a las cosas, para poder superarnos a nosotros mismos y satisfacer a el cliente, o emprender y salir de la monotonía en cualquier ámbito. VN.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEn el desarrollo de mi aprendizaje de la profesión e aprendido que agregar valor influye en aspectos del como hacer las cosas y con eso poder conseguir riqueza y experiencia en el ámbito laboral, me e interesado en mejorar cada ves mas las organizaciones y los procesos que han logrado éxito y poder así con contribuir a largo plazo con una buena gerencia
ResponderEliminarAgregar valor le aporta a mi vida profesional una gran perspectiva de continuo mejoramiento de las actividades de producción para así mantener una alta competitividad, ademas nos muestra que debemos valorar mucho el trabajo de las personas y estar siempre relacionado con ellas ya que cada persona puede compartir ideas nuevas que pueden servir para mejorar el rendimiento o funcionamiento de la organización.
ResponderEliminarLe aporta a mi vida la idea de que el mejoramiento debe ser una constante, mis actividades prodictivas deben mantener una constante en el mercado competitivo, de igual forma debemos innovar dia a dia para mejor el rendimiento diario de nuetra organizacion...
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl valor agregado le aporta a mi vida profesional ser una persona competitiva e innovadora para buscar las necesidades de las personas y satisfacerlas ayudando así con el continuo mejoramiento de la organización
ResponderEliminarEl valor agregado es importante cada que realizamos algo. De nosotros depende que eso tomé forma ya que le aplicamos nuestros conocimientos, buscamos una estrategia que lo haga funcionar de manera correcta y eso es lo que nos aporta como profesionales.
ResponderEliminarEl valor agregado a cada una de las actividades que realizamos no sólo en nuestra vida profesional es un potencial para crear diferencia entre los demás, tiene mucha similitud a la innovación, lo que nos permite ser más competitivos, estar actualizados, obtener mejores resultados y ser personas integras con más conocimientos.
ResponderEliminarAgregar Valor tiene un importante significado para mi vida, ya que nos ayuda a mantener un mejoramiento en nuestras actividades de una producción y así poder mantener una competitividad en el mercado así mismo nos promueve grandes oportunidades para resolver problemas, igualmente nos ayuda a crecer con nuevos conocimientos para obtener un futuro mejor.
ResponderEliminaragregar valor es importante para mi profesión por que es necesario para tener vigencia y competitividad y así poder encontrar oportunidades de desempeño laboral cada vez mejores
ResponderEliminarEl agregar valor es un factor demasiado importante tanto en nuestras distintas oportunidades profesionales como en nuestras actividades personales, en donde se busca llegar al éxito en lo que se realice, donde siempre se quiere buscar el resaltar sobre los demás, llegar al mejor resultado y ser los mejores en lo que hagamos, así podremos eliminar la competencia superándolos en todos los aspectos posibles, llegando a dar un excelente producto o servicio al cliente o socio, superando sus expectativas y haciendo entender que la mejor opción en todos los sentidos siempre seremos nosotros como empresa, creando una gran sociedad laboral entre clientes y productores.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEn mi profesión la herramienta de agregar valor ya se a un servicio o producto es de suma importancia para generar ese vínculo agradable y de fidelidad por parte de los clistes hacia nosotros como empresa y de igual manera generar un 'plus' o ese 'algo' que marcará la diferencia ante la competencia laboral
ResponderEliminarAgregar valor para la vida profesional es importante ya que ayuda a mejorar en el ambiente laboral y al mismo tiempo mantenernos informados y actualizados en un ambiente competitivo.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPara una profesión como la de Administración Industrial, el (AV) es una herramienta muy importante, debido a que a contribuye realizar en primera instancia un Diagnostico en el proceso de producción que estemos utilizando, para comprender que procedimiento o proceso está funcionando como un desperdicio y no como un generador de beneficios, en segunda instancia permite que se intervenga en dichos inconvenientes encontrando las soluciones más pertinentes y adecuadas para la organización, todo con el fin de emplear un proceso de producción más completo y así concebir excelentes resultados para sí misma y su entorno.
ResponderEliminarEl Agregar valor es aquella herramienta que brinda un aporte significativo a mi vida profesional a través de una mejora constante mediante virtudes y recursos, perfección de habilidades y teniendo capacidad de adaptación a los cambios presentes en un mundo con transformación continua, todo esto dando como resultado ganancia no solamente personal sino también colectiva.
ResponderEliminarHoy día la sociedad ha venido enfrentando un cambio en todos sus ámbitos, en este contexto, las acciones hechas por los seres humanos se vieron afectadas, llegando a privar la competitividad, imaginación y entre otras el término "Originalidad”. Según Delgado & Pamplona (2018) afirman que: “ El valor agregado surge como una herramienta de manufactura esbelta que promueve dos cosas en particular: reducción de desperdicios y el flujo de producción”. (p.4). De acuerdo con lo anterior, el término "Agregar valor", ha venido solucionando falencias que se mencionaron anteriormente; Sabiendo esto, la importancia de acuñar este término en nuestras vidas será de vital importancia para no desaparecer en esta "revolución de originalidad", donde el flujo organizacional tendrá que ser óptimo para la realización de los diferentes procesos de un objetivo o meta a cumplir. Finalmente, como Administradores industriales tenemos la tarea de innovar en los procesos que ejecutamos en nuestra vida diaria, de esta manera el agregar valor traerá consigo el éxito organizacional. Texto redactado por: (Carvajal, Suarez & Torres, 2019).
ResponderEliminarAgregar valor no solo aporta a mi profesión sino también para el diario vivir, ya que es algo que nos permite la superación de si mísmos para ser mejor de lo que ya es, para que nos mantengamos en continua competitividad estando dispiestos siempre al cambio y tener una continua interacción con las demás personas valorando lo que cada una de ellas piensa y aporta ya sea para una organización o la sociedad y así poder llegar a tan aneladoa exito.
ResponderEliminarAgregar valor es el factor diferenciador en un mercado cada vez más competitivo en todos los aspectos, es por ello que identificar de cierta manera el aspecto metodológico y teórico de la agregación de valor es indispensable en el mundo de hoy no solo en el aspecto laboral y empresarial si no también enfocado en la solución de problemáticas regionales y globales
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarAprender sobre agregar valor no solo en un ámbito profesional sino en forma personal me hace reflexionar sobre cómo en nuestro diario vivir lo ponemos en práctica sin darnos cuenta, hacemos cambios o mejoras en diferentes aspectos como en nuestro comportamiento, nuestro físico, la forma como nos expresamos o la ropa que utilizamos; todo esto debido a reflexiones que nos hacemos nosotros mismos o que tal vez nos hacen las personas que de una u otra manera conviven con nosotros. Así mismo sucede en el ámbito profesional pues buscamos siempre la manera de mejorar, innovar o mantener estables: procesos, procedimientos, actividades, etc, que son vitales para un funcionamiento satisfactorio de la organización; para esto utilizamos métodos para determinar si existen fallas o si se está trabajando de la mejor forma, y así poder agregar valor a los aspectos que sean necesarios.
ResponderEliminarEl valor agregado que podemos dar a las cosas o a nosotros mimos nos ayuda a adquirir conocimiento, valores y un mejor desempeño en nuestra vida tanto personal como profesionalmente formándonos con actitudes que ayuden diariamente al desarrollo y enriquecimiento de nuestra organización.
ResponderEliminarEn nuestra carrera, que nos impulsa a la creación de empresa el valor agregado juega un papel importante ya que nos ayuda a buscar nuevas visiones, cambios y estrategias que mejoran el desarrollo de nuestras habilidades profesionales y la competitividad de nuestra organización.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarAgregar valor...un concepto que va mas allá de lo netamente productivo y empresarial, es un factor importante en la vida personal de cada quien, en las acciones y decisiones, en los proyectos y metas, todo con el fín de mejorar, de encontrar la manera de darle un sentido, un porque. En cada decision de la vida podemos poner mas de nosotros, enfocarnos en lo que es realmente esencial para nosotros, aprender cada día del mundo exterior en todoslos aspectos canalizarlos con el fin de un objetivo positivo.
ResponderEliminarEl modelo actual de economía, de productividad, generación de utilidad e intervención humana constante, genera la necesidad de mejoramiento continua, de aprendizaje e investigación a corto mediano y largo plazo,incluso en la práctica de la profesión en la que se requiera, la práctica debe permitir el mejor desarrollo posible de todas las variables.
El valor agregado es de suma importancia ya que no solo juega el rol en sistema empresarial si no también en la vida personal, se trata de dar algo mas de lo nuestro. Actualmente la mayoría de las compañías van a la mano con dicho factor que como se menciono anteriormente es importante y se convierte incluso en competencia de la economia.
ResponderEliminarGenerar valor agregado es indispensable para la realización de labores no solo empresariales sino también educativas. Se vuelve prioridad en la actualidad generar un aspecto que genere valor a las actividades que realizamos ya que cambiamos el ambiente que nos rodea y se convierte en un factor diferenciador para cualquier tipo de elección ya que contar con un factor como este genera valor a nivel de productividad, satisfacción , competitividad entre otros. Me parece importante la información allí plasmada ya que nos informa y acerca a la realidad.
ResponderEliminarEl valor agregado es aquello que se le da al cliente el cual no espera que se le de, es como un servicio o producto (depende el caso) extra que sirve para "enganchar" a ese cliente a su empresa, por ejemplo aquellos restaurantes que ofrecen "zonas para niños" es un valor agregado que se le da en el proceso de atención al cliente, otro ejemplo de valor agregado son esas asesorías gratuitas que uno recibe cuando se compra generalmente artículos electrónicos, estos ejemplos y más son aquellas cosas que hacen que una empresa se diferencie de otra.
ResponderEliminarAhora en el ámbito personal es muy importante tener presente el concepto de valor agregado ya que si nosotros como personas aplicamos éste concepto en todas las cosas que hagamos diariamente, obtendremos mejores resultados en nuestro diario vivir.
El valor agregado en cuanto a la profesión de Administración Industrial o en cualquier otra carrera, se presenta en todas las actividades que se puedan desarrollar, en cualquier departamento que labore el profesional si es el caso. Desde una actividad relativamente pequeña hasta una de gran importancia para la empresa (haciendo notar que cada actividad que se desarrolla es importante en la organización). Pienso que el valor agregado va relacionado con el riesgo de la actividad, proceso o procedimiento, es decir, podemos siempre agregar valor a lo que hacemos o desarrollemos, siempre analizando su resultado.
ResponderEliminarlo que diferencia a todo lo que existe, ya sea un bien, un servicio, una actividad, un profesional, etc; es su valor agregado, su diferencia frente a otros de su misma condición.
Darle valor agregado a nuestra profesión, actualizarnos constantemente con nuevas tendencias y mediante las tics son herramientas que pueden ser autodidactas para fortalecer nuestras habilidades y diferenciarnos de los demás es posible con voluntad, actitud e iniciativa
ResponderEliminarActualmente se valora que los colaboradores propongan ideas, nuevas alternativas para el servicio al cliente con calidad
El valor agregado es indispensable para nosotros como profesionales, ya que debemos estar a la vanguardia en todos los ámbitos laborales y generar apoyo y mejoras a la organización para dar una buena y mejorada imagen al cliente ya sea que estemos generando un bien o un servicio optimo para este mismo.
ResponderEliminaresto generaria una gran escala de valor para la empresa frente a las empresas en competencia.
El valor agregado es una parte muy importante y una parte vital en nuestra labor como administradores, ya que agregar valor dentro de la percepción del consumidor es clave y determinante en el éxito o el fracaso que pueda tener una empresa y diferenciarla de la competencia que pueda llegar a tener.
ResponderEliminarEl valor agregado es aquello que que nosotros podemos ofrecer a una organización o empresa en la cual podemos generar un beneficio adicional aparte, ya que nosotros somos distintos a cada una de las otras personas y tenemos habilidades y talentos que nos destacan sobre los demás, con esto también podemos decir que en nuestra carrera podemos destacar y hacer valer todo aquello en lo que somos buenos y así sobresalir y resolver problemas que nuestros competidores no logran resolver.
ResponderEliminarEn el documento GOLDRATT se debe balancear mejor la linea ya que todas las líneas tienen la misma importancia sin tener en cuenta el costo por linea, en el simulador la idea es ganar mediante el transcurso del dia con el trabajo de cada línea , es necesario realizar una matriz para saber el producto en proceso por linea y tenerla trabajando todo el tiempo
ResponderEliminarel VSM es una herramienta que todas las empresas deberían implementar ya que sirve para la detección y análisis de los problemas y desperdicios que se generan día a día. con esta herramienta se dará un orden y una buena metodología en la empresa
ResponderEliminarel VSM es una herramienta que todas las empresas deberían implementar ya que sirve para la detección y análisis de los problemas y desperdicios que se generan día a día. con esta herramienta se dará un orden y una buena metodología en la empresa
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl VSM es una herramienta que no solo nos ayuda a entender de forma fácil el proceso que se lleva a cabo en un producto si no que nos muestra dicho proceso paso a paso evaluando como agrega valor o como no lo agrega observando más detalladamente los 7 desperdicios que obtendrá la empresa.
ResponderEliminarVSM se basa en ver y entender un proceso de manera más profunda e identificar los desperdicios que pueda haber y las actividades que no generen valor a la empresa u organización y también en la cadena de suministro. Con esto podemos desarrollar nuestras ventajas competitivas. esto es algo importante para tener un modelo de mejora contínua.
ResponderEliminarla cadena de valor es indispensable utilizarla en las organizaciones para la optimizan de recursos en los distintos procesos, con la utilización de la misma se puede analizar que necesita, que le sobra y si con lo que cuenta es suficiente o si necesita alguna mejora. para llegar a la eficiencia y eficacia de la organización.
ResponderEliminarEl uso del VSM asi como se muestra en el ejemplo del ensamble de los computadores, es indispensable para el desarrollo de tareas y actividades definiendo indicadores, mejorando la cadena de logística y optimización de cada uno de los procesos implicados. Ademas es importante realizar actividades que permitan evidenciar como por ejemplo mapa de mapeo de la cadena de valor, comparación de indicadores y lo mas importante generar un plan de acción en pro de la mejora. Ahora esta herramienta nos ayuda a determinar el estado actual de la empresa evidenciando los problemas y desperdicios que generan altos costos sin resultados óptimos.
ResponderEliminar
ResponderEliminarEl mapeo de la cadena de valor (VSM) se usó como herramienta para una empresa ensambladora de computadores personales, este se constituyó a partir de un estudio de los diferentes problemas encontrados en los procesos de logística dentro de la fabricación. Nos permite visualizar como se desarrolla cada actividad dentro de este proceso y los diferentes factores como tiempo, unidades, entrega, personal entre otras que incurren en la misma, a partir de esto nos permite determinar cuáles serán los planes de acción para minimizar las acciones que no nos generan valor o los problemas encontrados y de esta manera poder cumplir con el objetivo central del estudio que es mejorar el proceso productivo de ensamblaje de los computadores.
la herramienta VSM tiene gran importancia ya que se ve como esta funcionando un proceso por medio de indicadores que miden el grado de operabilidad , identificar desperdicios,es conveniente entenderlo puesto que en muchas organizaciones no se optimiza al 100% , ya sea por falta de conocimiento o porque se cree que el proceso esta bien como esta, sin embargo es útil para analizar e identificar problemas y preverlos, porque para cualquier organización es importante crecer y muchas no lo logran porque si no se mejora el proceso como se espera que los resultados sean diferentes.para los futuros administradores industriales es importante que la organización crezca con nosotros y esta es una herramienta útil para lograrlo.
ResponderEliminarVSM es un instrumento de gran valor en las organizaciones ya que con este se permite analizar los procesos con el fin de observar falencias y corregirlas a tiempo, con el mapeo afectado se evaluaron las oportunidades de mejora de los diferentes procedimientos analizando tiempos,actividades, materiales entre otros, que contribuyan a un aumento de los recursos de la organización.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLas organizaciones están ligadas a una serie de objetivos metas y acciones las cuales van encaminadas en el desarrollo de la empresa como tal para ello debemos tener un sistema de implementación planeacion y acción el cual ayude a su desarrollo. El sistema vsm es un sistema diseñado para que nuestras organizaciones mantengan un nivel de eficiencia y eficacia para el desarrollo de sus actividades dando así como resultado un desarrollo de sus objetivos y metas. Este ciclo también nos permite detectar los puntos de riesgo oportunidades falencias y demás partes de una empresa que generen una acertividad o negatividad en todas las funciones y así mejorar o implementar ideas para mejoras continuas.
ResponderEliminarel modelo VSM es una herramienta muy útil en organizaciones de producción,ya que nos permite identificar la situación actual, elementos que se puedan mejorar, disminuir desperdicios, y presentar una propuesta de mejora a partir de la informacion actual,ademas de permitir implementar la mejora continua en cada paso del proceso de produccion
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarVMS o mapas de valor son herramientas utilizadas para conocer a profundidad los procesos, tanto dentro de la organización como en la cadena de abastecimiento.
ResponderEliminarla cual nos permite identificar situaciones tales como disminuir desperdicios y actividades negativas de la organización, nos da una implementacion de mejora continua
la RSP por medio de la corrección no generan oportunidades de conocimiento y aprendizaje sino requieren saber la forma como han resuelto anteriormente los problemas para así no seguir reiterando, buscando una solución definitiva por medio de dos actividades la primera es establecer las consecuencias del problema para definir y delimitar, para posterior presentar la persona líder que deba asumir la tarea de resolver el problema.
ResponderEliminarLa planeación de la capacidad es importante porque la organización puede medir su producción para no tener desperdicios y aprovechar al máximo los recursos disponibles, encontrando el punto de equilibrio en el que la empresa pueda generar utilidades o ganancias, ademas de identificar la situación de la misma para la toma de decisiones creando estrategias que aporten continuamente al mejoramiento.
ResponderEliminarEn la lectura PLANEACIÓN DE LA CAPACIDAD permite identificar dentro de una organización el volumen de una producción se puede recibir, almacenar en un tiempo especifico, podemos pronosticar, entender, encontrar y construir las formas de utilizar los bienes y los servicios al máximo sin tener desperdicios de materia prima u otros servicio, podemos encontrar el punto de equilibrio para tener una rentabilidad en costos, asi mismo nos qyuda a tomar las decisiones para una mejor utilizacion de los recursos y nos ayude a tener una consistencia de mejoramiento dentro de la empresa.
ResponderEliminarAntes que nada para la solución de un problema se debe establecer lo que está fallando, y qué genera ese error y a partir de ahí encontrar una pronta solución que sea factible y rápida.Una de los motivos que decía en la lectura era que los errores o problemas se generaban debido a que no había comunicación, es decir había intereses particulares, y eso se ve no sólo en las empresas u organizaciones sino en la vida en general, las personas con poder y tal no piensan en el bien colectivo sino en el particular y eso obviamente genera conflictos a los alrededores.
ResponderEliminarTeniendo en cuenta lo que dice mi compañero nicolas yo resalto la impotencia de un problema para su debida superacion y así mismo aprender de ellos, esta situación no solo se puede implementar en una organización sino en la vida cotidiana. Pienso también que la solucion de problemas va de la mano con un buen ambiente de trabajo ya que si hay buena comunicación entré los entes de una empresa, es más fácil buscar una solución generando aprendizaje y experiencia para la prevención de futuras situaciones del mismo índole
ResponderEliminarPLANEACIÓN DE LA CAPACIDAD
ResponderEliminarEs importante tener presente la misión, la estrategia y la inversión que la organización ha planteado para definir aspectos importantes sobre el manejo de la capacidad y la demanda, pues si alguno de estos no es factible traerá consecuencias negativas, se deben considerar el volumen de producción, el diseño, la eficiencia y el tiempo que se emplean en maquinaria, equipos, personal, locaciones, entre otros para hacer una buena administración de ellos y lograr un punto de equilibrio entre los costos y los ingresos, de igual manera se debe aplicar un árbol de decisiones donde se establezcan alternativas y poder maximizar el valor esperado de las mismas.
PLANEACIÓN DE LA CAPACIDAD: esta herramienta es de gran provecho para cualquier tipo de organización, debido a que permite tener un gran grado de control en su capacidad (producción), anticipándose o tomando acciones que le permitan mejorar su nivel o calidad de producción, ademas de analizar su utilización y eficiencia para comparar con objetivos ya establecidos, todo en conjunto y coordinación para obtener mayores niveles de utilidad para la organización y hasta el mismo consumidor.
ResponderEliminarPLANEACIÓN DE LA CAPACIDAD
ResponderEliminares fundamental en una organización ya que la administración debe tener en cuanta la capacidad, la demanda y el planear el tiempo en un periodo determinado como punto clave para tener un buen manejo de la producción y tener estrategias las cuales le ayuden a ser eficiente y poder lograr un punto de equilibrio donde los costos son iguales a los ingresos y con
ello poder tomar respectivas decisiones.
Neuroeducación ¿Cómo aprende el ser humano? cap 2: El cerebro humano es algo maravilloso, puede almacenar una cantidad gigante de información, antes de las personas nacer ya vienen con unos conocimientos incorporados esto se debe a los genes de sus padres; el cerebro es el organo más importante del ser humano ya que todo está ligado a este.El cerebro utiliza la gran cantidad de informaciones que tiene almacenada y las relaciona coherentemente de tal forma que ayude a resolver nuestros propios problemas.
ResponderEliminarLogística: Es importante que las organizaciones desarrollen estrategias que permitan un excelente servicio al cliente y bienestar a los empleados no sólo para la apropiación del uso de las tecnologías existentes, pues al implementar estas herramientas se permite el desarrollo de ideas nuevas e innovar en los procesos lo cual permite que las organizaciones sean más competitivas y obtengan mejores resultados con una productividad de calidad.
ResponderEliminarPLANEACION DE LA CAPACIDAD :
ResponderEliminarEs importante porque toda compañía que la lleve a cabo tiene un éxito productivo ya que controla los desperdicios y hace un máximo aprovechamiento de los recursos, de igual manera Garantiza que se logre una utilización óptima de la capacidad de producción, mediante una programación adecuada , lo que reduce el tiempo.
Cordial saludo. En todo proceso productivo va a existir una cadena de valor, esta nos permite hallar fuentes de ventajas competitivas identificando las oportunidades precisas para AV, siendo este el propulsor de la Manufactura Esbelta, sin esta agregación no podríamos mejorar la calidad de los productos y servicios ni reduciríamos esos pasos de producción innecesarios y esos desperdicios ,se le llama esbelta puesto que lo que se pretende AV es mejorar el proceso de esbeltez con un flujo de trabajo equilibrado y como futuros Administradores Industriales podremos aplicar calidad total (T.Q.M) Y justo a tiempo(Just in Time) . Este trabajo de AV no lo realiza una máquina, lo realizamos nosotros los seres humanos, somos la fuente inspiradora y herramienta detectora de oportunidades de agregar valor, estamos dotados de recursos que nos hace diferentes de otros seres y nos permite tomar decisiones frente a diagnósticos y análisis previos, de esta manera, se nos AV a nosotros al igual que una organización.
ResponderEliminar“Cualquier acción encaminada a AV debe presentar soluciones satisfactorias en todo su contexto” Chybalski (2017).
El agregar valor dentro de un sistema productivo es muy importante,ahora que ya conocemos su significado observamos lo primordial que es, ya que nos proporciona cambios estructurales que ayudan a tener más eficiencia y calidad en los productos de una empresa, de está esta manera generar más ingresos y evitar desperdicios y perdidas,este artículo nos brinda muchos conceptos muy óptimos para nuestro aprendizaje como administradores y nos proporciona una base para entrar a entender un sistema de producción.
ResponderEliminarEl tema de agregar valor es muy importante en todo sector productivo y nos muestra desde un articulo muy interesante como podemos agregar valor a una actividad como la agricultura que beneficiaria a nuestro país,ademas un gran beneficiario de poner en practica los consejos y mejoras plantedas por los autores : Jairo Omar Delgado Mora y Luz Mireya Pamplona Camargo, seria el departamento de boyacá y que la agricultura es un ejemplo que agregando valor a una actividad productiva con ayuda de la ciencia y la tecnologia y una inversion muchos sectores del contexto colombiano podrian mejorar la calidad de vida de las personas y significando un importante aporte ala economia si se viera el potencial de nuestro pais y se colocara la tencion en la paz y noen la guerra tmabien se aportaria a mejorar si se fijaran en articulos academicos como estey en las grandes ideas y proyectos desde la universidad publica.
ResponderEliminarcomentario por: Andres Leonardo Soledad
Eliminaragregar valor es fundamental dentro de una organización si se quiere que esta siga siendo competitiva en el mercado ,como lo evidenciamos en la lectura aveces los procesos se vuelven mono tomos e insuficientes y el ser humano ademas de que siempre quiere mejores procesos no se enfoca en lo que esta fallando dentro de la organización como tal si no en factores ajenos a esta, hay es donde agregar valor a un proceso en especifico se ve reflejado en toda la organización.
ResponderEliminarHoy en día es importante para las organizaciones tomar decisiones de forma estratégica, por lo cual es necesario que desarrollen e implementen sistemas de mejoramiento continuo generando valor agregado a sus procesos productivos. Es fundamental que la organización cuente con profesionales íntegros los cuales puedan dar un aporte con sus conocimientos pero que también desarrollen habilidades blandas que les permita interactuar de forma dinámica y estratégica con su ambiente o entorno laboral conllevando así múltiples beneficios para las organizaciones.El mundo evoluciona y con el las necesidades de los clientes por lo cual es fundamental que las empresas innoven en sus procesos productivos para suplir esas demandas de sus clientes, teniendo como entradas las necesidades de sus clientes y como salidas la satisfacción de estos.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarrespecto a la lectura dela articulo sobre servicio a prueba de fallas obtengo como conclusion y opinion personal que esta técnica de los poka yokes al igual que otras ya conocidas, son buenas alternativas de solución para mejorar la productividad y la calidad de una organización principalmente de sus servicios; disminuyendo movimientos, aumentando capacidades y eliminando errores. Gracias a nuestras capacidades y a estas técnicas podremos agregar valor en un proceso y así obtener logros significativos en la organización, mitigando los impactos negativos que se generen y satisfaciendo las necesidades de los clientes.
ResponderEliminarFABIAN LEONARDO GUZMAN SISTEMAS DE PRODUCCION
De acuerdo a la lectura sobre liderazgo del profesor Delgado, resalto la gran importancia de un líder dentro de una organización y estoy de acuerdo con Jaime asnai Gonzales, director de pagegroup en que el objetivo de un buen líder es lograr que el equipo trabaje de manera efectiva en cuanto a lo individual como grupal. Para esto el líder debe cumplir ciertas características fundamentales en la que resalto principalmente a: conocer toda gente con la que trabaja y es de esta manera como se puede identificar los objetivos propios y colectivos de los mismo los cuales se trabajaran de manera mas clara para su efectivo cumplimiento apoyándose unos con otros. En mi punto de vista un buen líder es aquel que construye una red de contactos, es una persona ética, da órdenes desde el ejemplo, tiene metas claras y muy importante, comparte sus logros.
ResponderEliminar”Comienzo con la premisa de que la función del líder es producir más líderes, no más seguidores.” Ralph Nader. Activista y abogado estadounidense, fue el candidato presidencial del Partido Verde en las elecciones presidenciales de Estados Unidos de los años 1996 y 2000.
Óscar Gutiérrez
Dentro de las prácticas generadas por las industrias manufactureras tiende a surgir productos y servicios de los cuales su uso no es completado en totalidad, esto permite crear una brecha donde surge la posibilidad de incluir un análisis detallado dando lugar a metas específicas y nuevos productos desarrollados por el individuo.
ResponderEliminarLa realidad es que el tema de Av nos deja como enseñanza que la creación de nuevas ideas surgen incluso de lo que otros no aprovechan.
karen elena mendivelso nossa
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarAGREGAR VALOR(AV): El AV es una herramienta muy útil si se quieren incrementar el rendimiento y la ganancia de los productos y/o servicios ofrecidos por una empresa, consiste en mejorar mediante un análisis del desempeño y control de los resultados obtenidos ella.
ResponderEliminarAV hoy en día es indispensable en los procesos de producción, pues en un mundo donde el principal orden es el capitalismo una herramienta que ayude a generar un mayor valor de un mismo proceso realizado por varias compañías da una gran ventaja sobre el resto.
Agregar Valor se ha convertido para nosotros en una forma de competitividad en el mercado, con la ventaja de que es el ser humano el que lo desarrolla, ya que no se puede realizar por maquina; además su enfoque en los problemas de calidad, en el desequilibrio entre procesos y en los tiempos muertos nos ayuda a gestionar de mejor manera todos los procesos del mercado, así mismo permite impulsar mejoras en procesos y productos dividiendo estos en diferentes campos.
ResponderEliminarEl agregrar valor es muy importante en nuestra vida cotidiana, ya que partiendo de que nosotros debemos dar lo mejor de si para poder sobresalir antes los demas y ahora como nos vemos en la epoca actual donde la competitividad esta prevaleciendo y cada dia se hace un poco mas dificil, debemos esforzarnos para conseguir lo que deseamos
ResponderEliminarEl ser humano es la herramienta principal para encontrar esas oportunidades de AV, puesto que una maquina no puede hacer eso por nosotros, y como estudiantes de administración debemos aprovechar estos conocimientos que estamos adquiriendo en el transcurso de la carrera; empecemos a pensar en qué área de la manufactura queremos involucrarnos, que línea de producción nos llama la atención para realizar mejoras y así disminuir los desperdicios que se generan en los procesos de producción de bienes o servicios, observarlos detalladamente y encontrar las causas a esos desperdicios y con ello mejorar el flujo de producción. Debemos agregar factores que generen la diferencia con otras organizaciones, volver esa idea innovadora y así a futuro generar buenos ingresos. En la agricultura hay una amplia gama para encoger en donde AV. Ya que el gobierno se percató de la importancia de la agricultura en el mundo, y está brindando ayudas, debemos aprovechar esas oportunidades, solo necesitamos conocimiento y ganas de salir adelante. ¡Animémonos a innovar!
ResponderEliminarAgregar valor se ha convertido en una de las características más importantes hoy en día tanto paras la realización de tareas cotidianas como de producción, dado que esta permite obtener una mejora continua en las tareas que se realizan. Haciendo una correcta aplicación de esta herramienta podemos innovar y así poder generar una mayor competitividad.
ResponderEliminarEl agregar valor es una de las herramientas mas importantes para entrar en una competitividad en el mercado y no solo entrar sino el saber mantenerse. Para agregar valor el factor mas importante es el ser humano con sus capacidades tanto individuales como comunitarias, de igual manera teniendo en cuenta que el agregar valor propone la reducción de desperdicios y el flujo de producción, desde esta perspectiva se definen 5 dimensiones; mecanismo de control, las características propias del proceso, las competencias inherentes del ser humano, monitoreo y edición y por ultimo el equilibrio. Para finalizar se hace un análisis de como seria el impacto de agregar valor en la agricultura donde desde mi punto de vista seria buenísimo el usar dicha herramienta en Colombia dada la crisis por la que están pasando los campesinos de hoy en día.
ResponderEliminarAgregar valor le aporta a mi vida una perspectiva y una idea de continuo mejoramiento para obtener mejores resultados de manera eficiente en todas aquellas actividades que realizamos en nuestro ámbito profesional , como futura administradora industrial es muy importante tener claro que como bien decía la lectura " el ser humano es la principal fuente para agregar valor , al tener eso claro podemos plantear diferentes formas, mecanismos, estrategias para lograr agregar valor a los diferentes procesos que se lleven a cabo.
ResponderEliminarMi opinión respecto a la lectura “Las 5 fuerzas de Porter”, es que nos brinda información valiosa de algunos aspectos a tener en cuenta a la hora de examinar en qué nivel de competencia se encuentra nuestra organización y nos permite replantear una estrategia que nos ayude a ser los número uno en el mercado. Si se sabe aprovechar los nuevos recursos que surgen a diario, como la tecnología y el Internet, incuestionablemente nuestro lugar en la organización seria de importancia. La competencia nos impulsa y motiva a estar en constante innovación y eso mejora significativamente el rendimiento de la organización.
ResponderEliminaral evaluar las Las 5 fuerzas de porter que son : rivalidad entre competidores, poder de los proveedores, poder de los compradores, sustitutos, nuevos participantes, podemos llegar a obtener las maximas utilidades en una organizacion, estas fuerzas son las que permiten determinar en donde esta y hacia donde se debe enfocar la organizacion;La influencia relativa a la rivalidad entre competidores, es uno de los dominios de alta influencia sobre el desempeño de las organizaciones.
ResponderEliminaral evaluar las Las 5 fuerzas de porter que son : rivalidad entre competidores, poder de los proveedores, poder de los compradores, sustitutos, nuevos participantes, podemos llegar a obtener las maximas utilidades en una organizacion, estas fuerzas son las que permiten determinar en donde esta y hacia donde se debe enfocar la organizacion;La influencia relativa a la rivalidad entre competidores, es uno de los dominios de alta influencia sobre el desempeño de las organizaciones.
ResponderEliminarAgregar valor es una cualidad muy importante en nuestra vida profesional ya que nos ayuda a tener mayor competitividad ,innovación y otorga mejores resultados de igual manera nos ayuda a tener estrategias en mercado para poder tener una buena percepción y conocimiento.
ResponderEliminarEl valor agregado permite que el ser humano se de cuenta que es el principal promotor por sus virtudes y habilidades, además nos da herramientas para poder adicionarlo en las distintas actividades tanto cotidianas, como académicas y laborales porque promueve reducir los desperdicios y mejorar los flujos de producción, ejercer el control en las actividades, hacerles seguimiento, determinar un equilibrio y sobretodo ser diferenciado de los demás.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLas cinco fuerzas de Porter ponen en evidencia el funcionamiento de la economía tanto a nivel personal como empresarial, pues estas tienen una gran influencia en lo que hacemos y el entorno en el que nos encontramos y cómo estas nos benefician o nos tienden a afectar de cierta manera, lo que conlleva a que cada día seamos más analíticos y competitivos.
ResponderEliminarlas 5 fuerzas de porte nos contribuye a saber las acciones positivas y negativas que los competidores, proveedores y compradores tomaran con respecto a cualquier mercado de igual manera la innovación, tecnologías y políticas harán un papel importante tanto en los sustitutos como en los nuevos participantes.
ResponderEliminarLa innovación promueve el cambio en las personas y es muy importante en torno a la competitividad tanto como para las organizaciones como en la vida personal, buscando así nuevos beneficios y cuyos propósitos son crear nuevas experiencias y retener clientes. También hablamos que la manera de agregar valor a las organizaciones se enfoca en como se desempeñe el departamento de innovación de cada empresa para así aportar riquezas y utilidades económicas a la organización.
ResponderEliminarLa lectura de riesgos resalta la importancia del liderazgo, trabajo en equipo, la planificación, la exposición de la información ya qué por medio de esta se tiene un mayor control y desempeño, el conocimiento del equipo para tomar decisiones, también nos recalca la necesidad de dejar de lado el miedo para tomar riesgos sin omitir el cálculo del mismo y sus alcances para esto deberíamos tener en cuenta la afirmación que dice: "no tomar decisiones es peor que cometer errores". El artìculo hace una invitaciòn a tomar riesgos y salir de la zona de comfort.
ResponderEliminarEn la lectura de riesgos se plantea un problema sobre el miedo de la población a la incertidumbre, que prefieren vivir en un ambiente seguro y con certidumbre, pero la certidumbre es certero con pequeñas actividades cotidianas. También nos muestra unas directrices para vivir en una ambiente de incertidumbre, identificando y minimizando los riesgos que se pueden presentar.
ResponderEliminarLa lectura sobre riesgo plantea un problema cotidiano de la vida, de como las personas se conforman con factores pequeños por el temor de asumir el riesgo y lograr resultados mejores. Es interesante como se plantea que la mejor forma de permanecer entre la certidumbre y la incertidumbre es el riesgo, como forma de obtener resultados. Considero que el planteamiento de lo divino ayuda como una explicación a modo de ejemplo. Jesus Corredor
ResponderEliminarEn esta lectura podemos ver los riesgos y retos que tenemos hacia la nueva normalidad, que se viene después de la pandemia da a conocer de forma eficaz y aplicar un plan de trabajo para sobrellevar el bajo turismo en regiones muy afectadas por el covid ya que hay que promover:equidad y desarrollo social(situr,2020) hacia un futuro de actividades sostenibles a nivel nacional ya que el pais necesita un repulsivo para salir de este estado emergencia .juan agudelo
ResponderEliminarPara comenzar un proyecto, reactivación económica o empezar u organizar una empresa, es necesario establecer un objetivo, hacer un estudio en base a los riesgos que es sabido se deben correr, para así afrontarlos y salir ileso de dichos tropiezos, continuar para mejorar, esforzarse para avanzar e invertir para obtener un bienestar, en este caso así como en las empresas se basa la vida misma.
ResponderEliminarEn la lectura oportunidades laborales nos dice las oportunidades laborales que tenemos los jóvenes en Colombia en el presente y a futuro, ya que tanto el sector del agro y el turismo son industrias que difícilmente pueden acabarse. Tenemos que ir estudiando ideas de negocio para poder explotar estos sectores y así poder llamar la atención de los jóvenes con nuevas oportunidades laborales.
ResponderEliminarBrayan Camilo Niño Moreno. Administración industrial.
El artículo "Oportunidades laborales" nos incentiva a buscar y ayudar a otros a buscar oportunidades para surgir como emprendedores, nos da algunas pautas para lograr este objetivo. También nos comenta que en el sector del turismo y agrícola podemos buscar esas oportunidades, ya que el gobierno al ver las secuelas de la pandemia está dando ayudas si nuestro plan de emprendimiento se encuentran en estás áreas y no solo por eso, sí no por que nosotros como administradores indutriales, podemos tener ventaja en estas dos áreas, ya que las oportunidades de agregar valor tienen fuerte relación con logística, gestión de procesos y desarrollo del talento humano.
ResponderEliminarEn el articulo oportunidades laborales se busca presentar alternativas para el futuro de la economía del pais con el fin de que el administrador industrial tenga oportunidad de empleo a través de la revisión documental y experiencia aplicada con los desafíos de Colombia a futuro , es importante afianzar las competencias para crear estrategias que permitan unirse y construir asociaciones y fundaciones para así incentivar el trabajo en equipo
ResponderEliminarMi opinión respecto a la lectura “Las 5 fuerzas de Porter”, es que nos brinda información valiosa de algunos aspectos a tener en cuenta a la hora de examinar en qué nivel de competencia se encuentra nuestra organización y nos permite replantear una estrategia que nos ayude a ser los número uno en el mercado. Si se sabe aprovechar los nuevos recursos que surgen a diario, como la tecnología y el Internet, incuestionablemente nuestro lugar en la organización sería de importancia. La competencia nos impulsa y motiva a estar en constante innovación, esto contribuiría significativamente al rendimiento de la organización.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMi opinión será sobre la lectura de "Las 5 fuerzas de Porter" sabiendo que ayudan a las organizaciones a enfocar sus estrategias para llegar hacer más competitivas con las demás empresas, esta teoría ha ido evolucionando y ha ido colocando la mirada en el entorno social de compañías y corporaciones. Como resultado ha dado importancia a términos como la responsabilidad social de las empresas y el valor corporativo, haciendo que las empresas se adapten al cambio y a las necesidades del mercado, llegando así a logar los objetivos trazados, ya que debido a tantos cambios que se presentan solo “sobreviven” las empresas que mejor se ajusten. El resultado de esto es valorar no solo la empresa sino a quien trabajan en ella y para quienes va enfocado sus productos, esta teoría hace que todo lo que esta adentro y alrededor de la organización importe y este en una misma dirección para lograr así lo que se propone.
ResponderEliminarNombre: Liseth Daniela Rodriguez Rodriguez. Asignatura: Gestión de Producción de Operaciones
La lectura "Competencias:un caso práctico académico y extensivo hacía las demás organizaciones" me pareció bastante pedagógica e interesante, ya que nos da como una guía de como implementar, evaluar y mejorar las competencias en los equipos de trabajo de las organizaciones y en cada uno de nosotros, para lograr autoevaluarse, con esto mejorar y así alcanzar cada una de ellas. Nos enseña a como debemos desarrollar las competencias individualmente y en equipos para lograr mantener actualizada la organización.
ResponderEliminarSe entiende de la lectura que estás fuerzas que plantea Porter las podemos enfocar al desarrollo de una empresa u organización.
ResponderEliminarDesde una empresa se nos dice que la empresa debe de tener bien definidas su misión, visión y valores; esto para que se posicione estratégicamente y tácticamente. Las fuerzas de Porter básicamente ayudan a que una empresa prospere, esto se logra si la empresa estudia y hace una reorganización teniando cómo base las fuerzas de Porter, pero como lograr esto, bueno pues primero fichando la rivalidad entre competidores lo cual nos habla de que si expandimos nuestra empresa entramos en un campo competitivo y es allí cuando debemos fichar quienes son nuestros rivales; luego tenemos el poder de los proveedores esto se refiere a que tú empresa u organización debes de contar los mejores provedores, así ambos se beneficiaran; el poder de los compradores el cuál hace referencia a nuestros clientes como su nombre lo dice, pero también hace referencia a que va a ser difícil si tú competencia es grande precionaran el mercado; los subtítulos siempre están presionando el mercado y por último tenemos los nuevos participantes quien estarán en la parte de políticas gobernamentales de control. Todo lo anterior es para fijarte en que parte está debil una empresa u organización y así mejorar esa parte para que la empresa surja, pero hay que tener cuidado con ir a caer en algunas trampas, una de ellas y la más común y que por ende muchas nuevas empresas u organización fracasan, entran en quiebra o quedan bastante heridas, es definir tu nicho muy amplia o pequeño; otra es dejar de lado la innovación en una empresa, la vida está en constante cambio, y si no haces cambios tu empresa probablemente se quede estancada; también se puede caer en tendencias cíclicas y descuidar las que perduran.
Cómo opinión, estás fuerzas no solo las podemos aplicar en una empresa, sino también al momento de realizar un trabajo universitario (cómo en nuestro caso, utilizaremos está lectura para realizar un trabajo) o también lo podemos ver desde una perspectiva personal, identificando en nosotros las 5 fuerzas de Porter y mejorando dónde nos sea necesario.
Laura Carolina Marín García
Código: 202111769
Ing industrial
Al hacer la debida lectura del documento de Fuerzas Porter, pudimos apreciar la importancia de este dentro de una empresa para tener un enfoque claro y así tener un mejor rendimiento, esta es de gran ayuda ya que genera un nuevo punto de vista y tener las ideas de la empresa más claras generando una ganancia. Debemos entender que al entrar en un mercado siempre habrá competencia, por lo cual lo ideal es que tengamos claro nuestro objetivos y metas a futuro. Es necesario que conozcamos bien a nuestra empresa tanto sus debilidades como fortalezas, así sabremos en que fallamos o que podemos fortalecer y seguir mejorando para ser competitivos. Tener en cuenta que los cambios es algo muy importante para innovar ya que el mundo gira al rededor de esto.
ResponderEliminarComo opinión, las fuerzas de porter nos deja una gran enseñanza ya que no solo se puede usar en la empresa sino también en nuestra vida cotidiana para así mejorar como personas.
Julian Alejandro Rojas Guevara
Código: 202114858
Ingeniería Industrial
En el texto sobre las 5 fuerzas de porter es importante analizar y enteder como este diagrama establece un esquema para que una empresa puede analizar la competencia que le rodea en relación al sector al que pertenece, de manera tal que consiga generar estrategias. Para los ingenieros industriales es importante, saber como mejorar los sistemas integrados de personas, materiales, información, equipo y energía para la producción de bienes y servicios, tambien deben entender y aplicar los principios y métodos de análisis lo cual le permite obtener mejores resultados dentro de una empresa, de esta forma las 5 fuerzas de porter permiten finalmente analizar la rentabilidad potencial de un sector empresarial y no solo por aspectos separados,lo cual es realmente importante, pues condiciona la entrada o salida de los actores competitivos que hay dentro de esto, de dicha forma cada empresa pueda seguir sosteniéndose en la industrial con buen nombre y apuntando al crecimiento comercial cada día.
ResponderEliminar(https://ingenieria.bogota.unal.edu.co/es/formacion/pregrado/ingenieria-industrial.html) (https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/5509)
Yuliana Valentina Vargas Rodriguez
202127002
Ing industrial
En el articulo se evalúa como el concepto y taxonomía de la termodinámica, a su vez como se tiene definida unas características que la hacen una rama independiente con otras, en términos generales; "el estudio de la termodinámica tiene como prioridad las transformaciones internas de los procesos a escala macroscópica".
ResponderEliminarNairo Felipe Fagua Ramírez
Ingeniería Industrial
Termodinámica
202113021
El texto nos habla de que el enseñar termodinámica ni es tan fácil como parece es más el primer problema es comprender qué es termodinámica porque aunque los conceptos como energía, calor y trabajo y temperatura parecen intuitivos y de la vida cotidiana no es fácil definirlos. Tambien nos habla de que una de las tantas definiciones de termodinámica es que "La termodinámica es la rama de las ciencias naturales que se ocupa de las propiedades o caracteristicas macroscopicas de la naturaleza y siempre incluye la coordenada de temperatura para cada sistema".
ResponderEliminarKarol Daniela Tenorio Parra
Termidinámica
202010640
Ingeniería Industrial
Aunque el termino de termodinámica es muy amplio siempre existen referencias a las magnitudes físicas como la temperatura, energía o calor y además se dice que es una ciencia que hace parte tanto de la física como de las ciencias naturales que estudia el comportamiento macroscópico de las transformaciones de la naturaleza.
ResponderEliminarLeonart Rincon Macias
Termodinámica
201920769
Ingeniería industrial
como muchos conceptos es difícil dar a entender a que se refieren, por esto se conocen demasiadas definiciones, la termodinámica no es la excepción, donde se habla de energía, calor, temperatura, propiedades de las sustancias, es una ciencia que estudia las propiedades de la naturaleza, debido a que abarca varios temas todos influyen a las propiedades de la materia y sus transformaciones, creo que es importante ver diferentes definiciones para tener varios puntos de vista y escoger el que creamos mas conveniente.
ResponderEliminarlisseth Nathalia Rivera Mendivelso
Termodinamica
202127284
ingenieria industrial
La termodinámica es una rama de la física que se encarga del estudio de las relaciones entre la energía térmica, el calor y el trabajo. El objetivo principal de la termodinámica es entender y explicar cómo fluye la energía en los sistemas físicos a nivel macroscópico. Además, la termodinámica también se ocupa de la descripción de los estados de equilibrio de los sistemas físicos y de la predicción de cómo los sistemas evolucionan de un estado a otro.
ResponderEliminarLeidy Daniela Pérez Chaparro
Termodinámica
Ingeniería industrial
202021986
En este artículo llamado, termodinámica en el primer día de clases nos ayuda a los estudiantes para llevar una idea sobre está materia. La termodinámica es una rama de la ciencia, este artículo nos brinda las diferentes definiciones de temas comparándolas, tratando de encontrar sus puntos en común, dónde destacan aquellos que deberían incluirse en su definición. Describen los diferentes estudios, las propiedades macroscópicas de la naturaleza y propiedades de la materia, también los fenómenos con afirmaciones relacionadas con la termodinámica. Se muestran algunos temas importantes, sobre los métodos de esta asignatura, en los que algunos de estos, tienen en común o se comparten con otras materias.
ResponderEliminarMaria Paula Suarez Bustacara
202222764
Termodinámica
Ingeniería Industrial
La termodinámica es la ciencia que estudia las transformaciones internas de sistemas macroscópicos y sus interacciones con el entorno.
ResponderEliminarSe aborda la importancia de definir la termodinámica de manera adecuada al comienzo de un curso introductorio para facilitar su enseñanza.
En general, la lectura destaca la importancia de establecer una definición clara de la termodinámica al comienzo de un curso y proporciona una visión general de las diferentes perspectivas y enfoques que se pueden encontrar en las definiciones de los libros de texto
Sergio Iván Hincapie Camargo
202127942
Termodinámica
Ingeniería Industrial
El texto proporciona una visión general de las diferentes definiciones de la termodinámica que se encuentran en los libros de texto y aborda la dificultad de definir claramente los límites y el alcance de la termodinámica. También destaca la importancia de una definición adecuada al comienzo de un curso introductorio para establecer los objetivos y las ideas a desarrollar.
ResponderEliminarEl análisis muestra que las definiciones de termodinámica varían en cuanto a si se considera una rama de la ciencia natural o física, y en términos de los aspectos que enfatizan, como las propiedades macroscópicas, las propiedades de la materia, las propiedades medibles y las relaciones entre el calor y otras formas de energía.
El autor discute la importancia de una definición que incluya cómo funciona la termodinámica, su estructura y sus diferencias con otros conceptos. Se resalta la descripción de las transformaciones internas de los sistemas macroscópicos y su interacción con el entorno como elementos fundamentales de la termodinámica.
En conclusión, se sugiere una definición concisa de la termodinámica como la ciencia de la descripción macroscópica de las transformaciones internas de la naturaleza. Este texto ofrece una base para reflexionar sobre las definiciones de termodinámica y su relevancia en la enseñanza de la física.
Termodinámica
202127377
Ing. Industrial
El estudio aborda la validez de contenido de las preguntas de química en los exámenes de admisión universitaria. Se destaca la falta de investigaciones previas en este campo y se enfatiza la importancia de analizar las preguntas en relación con las adquisiciones del currículo de química de 2018. El método utilizado es la revisión documental, analizando un total de 60 preguntas de los exámenes TYT y AYT de los años 2019-2021. Los resultados de este estudio podrían ser útiles para mejorar la preparación de futuras preguntas del examen y garantizar su alineación con el currículo de química.
ResponderEliminarEn resumen, el estudio busca evaluar la validez de contenido de las preguntas de química en los exámenes de admisión universitaria. Se resalta la escasez de investigaciones previas y se utiliza la revisión documental para analizar 60 preguntas de los exámenes TYT y AYT. Los hallazgos de este estudio podrían tener implicaciones importantes en la mejora de las preguntas del examen y su coherencia con el currículo de química.
quimica industrial
202114320
ingenieria industrial
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl texto nos ayuda a entender de una mejor forma lo que es la termodinamica, como se llevaria a cabo el curso y los objetivos que se pueden lograr para presentar una adecuada definición de la asignatura, que sea de utilidad en el desarrollo de su enseñanza o proceso de aprendizaje.
ResponderEliminarLa termodinámica es la rama de la física que describe los efectos de los cambios de temperatura, presión y volumen de un sistema físico a un nivel macroscópico. Algunas magnitudes como energía, calor, trabajo y temperatura, son dificiles de comprender, sin embargo el texto nos explica la importancia de esta por medio de los diferentes métodos de la termodinámica.
Termodinámica
202127002
Ing. Industrial
Mi opinión sobre la lectura "Las 5 fuerzas de Porter" es muy positiva, ya que considero que brinda información valiosa para evaluar la competencia y desarrollar estrategias efectivas en el mercado. Este modelo, creado por el profesor Michael Porter, nos permite analizar las diferentes fuerzas que influyen en una industria y nos ayuda a comprender nuestra posición relativa en el mercado.
ResponderEliminarLo que más me gusta de este enfoque es que nos brinda herramientas prácticas para identificar el poder de negociación de los proveedores y compradores, así como la amenaza de nuevos competidores y productos sustitutos. Esta comprensión profunda de las fuerzas competitivas nos permite tomar decisiones más informadas y diseñar estrategias que nos ayuden a destacar y ser líderes en nuestro sector.
Además, comparto completamente la idea de que el aprovechamiento de los recursos emergentes, como la tecnología y el Internet, es fundamental en el mundo empresarial actual. Estos recursos nos brindan oportunidades para diferenciarnos, mejorar la eficiencia y llegar a nuevos mercados. Si sabemos adaptarnos y utilizar estas herramientas de manera efectiva, sin duda podemos asegurar un lugar importante en nuestra organización.
La competencia, en mi opinión, es un motor clave para la innovación y el rendimiento de una organización. La presión de competir nos impulsa a mejorar continuamente, a buscar nuevas soluciones y a ofrecer un valor agregado a nuestros clientes. Es un desafío constante, pero también una oportunidad para crecer y destacar en un entorno cada vez más competitivo.
En resumen, "Las 5 fuerzas de Porter" nos brinda una perspectiva valiosa para evaluar la competencia y replantear estrategias en el mercado actual. Aprovechar los recursos emergentes y estar en constante innovación son elementos clave para lograr el éxito en nuestra organización. Estoy convencido de que aplicar estos conceptos nos ayudará a posicionarnos como líderes en nuestro sector y a alcanzar nuestros objetivos empresariales.
QUIMICA
202126926
ING INDUSTRIAL
La lectura habla sobre los 8 pasos para lanzar su carrera siendo un buen líder, en cada uno de los pasos se mencionan estrategias para desempeñar de la mejor manera su cargo, relacionarse con todo el entorno sin importar su cargo, fortalecer el trabajo en equipo, la importancia de ir adquiriendo contactos a lo largo de la carrera, ser creativo al momento de dar solución a una situación dada, ser estratégico y buscar oportunidades que complementen la experiencia, aprender a manejar los errores cometidos y como esto puede dar frutos en el futuro avanzando en el ámbito laboral y así tener una carrera exitosa.
ResponderEliminarEn mi opinión, es fundamental aplicar cada uno de estos pasos a lo largo de nuestra vida laboral ya que nos ayudara a saber manejar las diferentes situaciones que se presenten de la mejor manera, a fortalecer las habilidades de liderazgo, a destacar en cada cargo en el que estemos para alcanzar cada uno de los objetivos propuestos y lograr una carrera exitosa.
Laura Alejandra Rodriguez Bautista
202211454
Química Industrial
El artículo "The Management Springboard: Eight Ways to Launch Your Career as a Healthcare Leader" de Jack Schlosser ofrece valiosos consejos para quienes comienzan su carrera. A través de ocho comportamientos clave, como aplicar esfuerzo constante, construir una red sólida y manejar contratiempos con gracia, Schlosser destaca la importancia de la dedicación, la comunicación y la creatividad en el desarrollo profesional. Este enfoque práctico y fundamentado en experiencias reales proporciona una guía útil para acelerar el éxito y asegurar un crecimiento sostenido en el competitivo campo profesional.
ResponderEliminarMaria Paula Forero Salamanca
202315111
Química industrial
El artículo "The Management Springboard: Eight Ways to Launch Your Career as a Healthcare Leader" de Jack Schlosser destaca comportamientos esenciales para el éxito en la gestión temprana en el sector salud. Recomienda esforzarse y aplicar pasión al primer rol de gestión, compartir logros regularmente con superiores, mantener relaciones a todos los niveles jerárquicos, construir y nutrir una red de contactos, ser creativo y proactivo en la mejora de áreas gestionadas, evitar encasillarse en roles específicos, manejar los contratiempos con integridad y planificar cuidadosamente las transiciones laborales. Estos hábitos son fundamentales para avanzar en una carrera en la compleja industria de la salud.
ResponderEliminarCristian Gerardo Gómez Rodríguez
202022683
Química Industrial
A partir del artículo : "The Management Springboard: Eight Ways to Launch Your Career as a Healthcare Leader" de Jack Schlosser", considero que son apropiados los tips y me parece que en gran medida son útiles dependiendo de los intereses personales. Se hace énfasis en que el secreto del éxito , hablando de un éxito de crecimiento profesional y laboral , pero también de un éxito en cuanto al crecimiento personal, reside en el trabajo constante que va de la mano con unos objetivos definidos tanto a mediano como a largo plazo, en el aprendizaje continuo tanto de usted mismo como de su ambiente , de las relaciones que forja que le ayudarán a crear nuevas oportunidades y de la actitud con la que afronta los retos que se le presenten a diario.
ResponderEliminarMary Luz Benavides Cruz
202113545
Química Industrial
El artículo "The Management Springboard: Eight Ways to Launch Your Career as a Healthcare Leader" de Jack Schlosser presenta ocho consejos muy importantes para tener un buen desarrollo como profesional y líder. Nos aconseja que, desde el principio, por más sencilla que sea la tarea que se nos encargue, debemos esforzarnos y dar lo mejor de nosotros mismos para realizarla. También nos muestra la importancia de tener una gran creatividad y espíritu innovador, además de manejar los desafíos que se nos presenten a medida que avancemos, demostrando capacidad de adaptación y mejora continua, habilidades que, como ingenieros industriales, debemos tener muy presentes.
ResponderEliminarNo solo debemos enfocarnos en destacar individualmente, sino también tener presente que contamos con un grupo de trabajo compuesto por superiores y subordinados, debemos tener siempre en cuenta sus contribuciones además de mantener buenas relaciones, ya que ellos también contribuyen a nuestro crecimiento. Considero que implementar estos consejos puede no solo acelerar nuestro progreso profesional, sino también ayudarnos a desarrollarnos como líderes más completos y efectivos.
Angie Lorena Araque Rosas
202315247
Química Industrial
Después de leer sobre cómo los líderes exitosos en la industria de la salud iniciaron sus carreras, me he dado cuenta de la importancia del esfuerzo y la dedicación desde el principio. Trabajar duro y no subestimar ninguna tarea puede abrir muchas puertas. También es crucial compartir nuestros logros y construir una buena red de contactos. Relacionarse con personas de todos los niveles mejora nuestras habilidades de liderazgo y nos permite aprender continuamente. Evitar roles que no nos permiten crecer, manejar los contratiempos positivamente, y planificar nuestra carrera son claves para avanzar y alcanzar nuestros objetivos. Esta reflexión me ha inspirado a aplicar estos principios en mi desarrollo profesional.
ResponderEliminara lectura me ha enseñado que el camino hacia el liderazgo profesional está cimentado en comportamientos clave como el esfuerzo continuo, la comunicación proactiva de logros, la construcción de una red de contactos sólida y el manejo resiliente de contratiempos. Estos principios son especialmente relevantes para mí como futuro ingeniero, ya que enfatizan la importancia de combinar habilidades técnicas con estrategias de desarrollo personal y profesional. Aplicar estas enseñanzas no solo me ayudará a destacar en mi campo, sino también a avanzar de manera estratégica y efectiva en mi carrera. Agradezco al autor por proporcionar una guía tan práctica y valiosa para quienes aspiramos a ser líderes en nuestras respectivas industrias y trabajos.
ResponderEliminarEl artículo resalta que, aunque hacer preguntas puede parecer sencillo, es importante ser cuidadoso y metódico para que las respuestas realmente aporten algo útil. La idea es que las preguntas ayuden a aclarar lo que no sabemos, reduciendo la distancia entre lo que ya conocemos y lo que queremos aprender. Además, menciona que las preguntas cerradas, que se responden con "sí" o "no", son rápidas pero no profundizan en el tema, mientras que las preguntas abiertas permiten explorar mejor y entender más a fondo.
ResponderEliminarEl articulo Académico "Haciendo la pregunta" nos mostro la relevancia que tiene en saber formular y estructurar preguntas de manera correcta, debido a que esto impacta de forma directa en la respuesta que tendremos, desde la inquietud que pueda parecer mas sencilla en nuestro día a día hasta la mas compleja que usaremos en nuestra vida académica y profesional. Por lo mismo este documento nos da una visión diferente dándonos a conocer puntos claves como lo es la diferencia entre lo conocido y lo desconocido orientándonos a investigar sobre temas que no conozcamos, todo esto ayudándonos para obtener una respuesta útil por la correcta formulación de la pregunta.
ResponderEliminar¿Cómo influye la brecha entre lo conocido y lo desconocido en la formulación de preguntas académicas rigurosas?
ResponderEliminar¿Por qué es importante considerar la perspectiva divina al estructurar preguntas en la investigación académica, según el texto?
¿Qué rol juegan las herramientas como los "5 porqués" o el "diagrama de Ishikawa" en la identificación de elementos clave para estructurar una pregunta correcta?
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar¿Qué papel desempeñan los indicadores existentes o creados en la evaluación de las respuestas y cómo contribuyen a la generalización del conocimiento?
ResponderEliminarNombre: Nilson Samir Berdugo Ardila
ResponderEliminarCod: 202324509
¿De qué manera el entorno afecta los resultados de una intervención y cómo este factor debería reflejarse en la formulación de preguntas?
¿Qué criterios definen el intervalo de confianza necesario al seleccionar una muestra de entrevistados, y cómo influye este en la fiabilidad de las respuestas obtenidas?
¿Por qué se considera que las preguntas cerradas limitan la exploración de constructos cualitativos, y en qué casos es preferible usarlas?
¿De qué manera el entorno afecta los resultados de una intervención y cómo este factor debería reflejarse en la formulación de preguntas?
ResponderEliminar¿Qué criterios definen el intervalo de confianza necesario al seleccionar una muestra de entrevistados, y cómo influye este en la fiabilidad de las respuestas obtenidas?
¿Por qué se considera que las preguntas cerradas limitan la exploración de constructos cualitativos, y en qué casos es preferible usarlas?
El articulo ofrece una perspectiva interesante sobre la importancia de formular preguntas con rigor, especialmente en entornos académicos y laborales. Destaca un punto crucial: mientras que en la vida cotidiana tendemos a hacer preguntas de manera informal y rutinaria, en contextos más especializados la calidad de las preguntas es fundamental para obtener respuestas precisas y útiles, las cuales nos ayuden a responder nuestras dudas, que en un contexto como la universidad son bastantes los interrogantes que tenemos para la hora de por ejemplo salir a enfrentar la vida profesional.
ResponderEliminarMe parece acertado que el articulo aborde cómo estructurar las preguntas considerando factores como el alcance y los recursos disponibles. Esta comunicación no solo mejora la calidad de la información que recibimos, sino que también fomenta un enfoque más reflexivo en la resolución de problemas y en la toma de decisiones. Además que nos ayuda a separar los distintos contextos donde formular una pregunta formal o informal, en esencia, la capacidad de formular preguntas bien estructuradas puede marcar una gran diferencia en la efectividad de la comunicación y el aprendizaje en cualquier punto de la vida cotidiana.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar¿Cómo contribuyen herramientas como los "5 porqués" o el "diagrama de Ishikawa" a identificar los factores clave que nos ayudan a formular preguntas bien estructuradas?
ResponderEliminar¿Por qué es relevante reducir la brecha entre lo conocido y lo desconocido al formular preguntas en investigaciones?
¿Qué factores influyen en la validez y confiabilidad de las preguntas formuladas en una investigación, según los autores?
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl artículo *The Management Springboard: Eight Ways to Launch Your Career as a Healthcare Leader* resalta la importancia de adoptar comportamientos clave para impulsar el éxito profesional, señalando que construir una carrera exitosa requiere iniciativa, adaptabilidad y una visión estratégica, así como el desarrollo de relaciones interpersonales, compromiso con las tareas y habilidades para la resolución de problemas. Además, enfatiza que estos factores no solo mejoran el desempeño laboral, sino que también fortalecen el crecimiento personal y profesional. Es importante identificar y aprovechar oportunidades dentro del sector ya que permite ampliar la experiencia y asumir nuevos desafíos.
ResponderEliminarDanna Lorraine Avella Piragauta
202324605
El artículo habla sobre consejos para quienes buscan avanzar en su carrera en el sector salud. No se trata solo de trabajar duro, sino de hacerlo con estrategia. Construir relaciones, comunicar logros y mantener una visión integral del entorno laboral son claves que pueden marcar una gran diferencia en el desarrollo profesional.
ResponderEliminarEl artículo "The Management Springboard: Eight Ways to Launch Your Career as a Healthcare Leader" destaca la importancia de una planificación consciente en el desarrollo profesional, señalando que el éxito en la gestión no solo depende de las habilidades técnicas, sino también de la capacidad de aprender de los errores, mantener una mentalidad flexible y tomar decisiones estratégicas sobre el crecimiento laboral. El artículo enfatiza que el liderazgo efectivo requiere comprender la complejidad del sector y motivar a otros hacia una misión organizacional. Si bien el articulo esta visto en el sector de la salud, realmente podemos rescatar las habilidades blandas que en el menciona y ponerlas en practica en cualquier sector Industrial.
ResponderEliminarDavid Alejandro Corredor Hueza
202315146
El artículo "The Management Springboard: Eight Ways to Launch Your Career as a Healthcare Leader" ofrece una guía valiosa para los profesionales que inician su carrera en el liderazgo dentro del sector salud. Jack Schlosser presenta estrategias prácticas y realistas que pueden marcar la diferencia en el crecimiento profesional, desde aplicar esfuerzo y compartir logros hasta construir redes de contactos y manejar las transiciones de manera inteligente.
ResponderEliminarUn punto clave del texto es la importancia del networking y la creación de relaciones con personas en todos los niveles, algo esencial para el crecimiento en cualquier industria, pero particularmente en la atención médica, donde las conexiones pueden abrir puertas a nuevas oportunidades. También destaca la necesidad de manejar los fracasos con madurez y aprender de ellos, una habilidad crucial para el liderazgo.
El texto ofrece una visión clara sobre el desarrollo profesional en la gestión del sector salud, destacando aspectos clave como el networking, la diversificación de la carrera y la gestión de fracasos. La construcción de una red de contactos es presentada como una herramienta esencial para el crecimiento profesional, permitiendo el acceso a nuevas oportunidades. Además, se enfatiza la necesidad de evitar la especialización excesiva para lograr una carrera más dinámica y estratégica. Finalmente, la capacidad de afrontar errores con madurez y planificar transiciones laborales con cuidado es crucial para mantener una trayectoria sólida y ascendente.
ResponderEliminarImportancia del Networking
El texto resalta la relevancia de construir y mantener una red de contactos desde el inicio de la carrera. La interacción con colegas, supervisores y subordinados puede abrir oportunidades futuras y fortalecer la trayectoria profesional en el sector salud.
Gestión de la Carrera y Especialización
Se advierte sobre el riesgo de quedar encasillado en un solo rol o área. Es fundamental diversificar experiencias y planificar estratégicamente el desarrollo profesional para acceder a posiciones de mayor responsabilidad y liderazgo.
Manejo de Fracasos y Transiciones
La lectura subraya la importancia de afrontar los contratiempos con madurez, aprendiendo de los errores en lugar de temerlos. Además, aconseja planificar los cambios de empleo con cuidado para evitar la percepción de inestabilidad en la carrera.
El articulo: The Management Springboard: Eight Ways to Launch Your Career as a Healthcare Leader”, proporciona una guía esencial para profesionales del sector salud que aspiran a desarrollar una carrera en liderazgo. A través de ocho principios fundamentales, se enfatiza la importancia de la proactividad, la construcción de redes de contacto, la creatividad y la resiliencia ante los desafíos profesionales. Uno de los aspectos presentados en el texto es la advertencia sobre el riesgo de ser encasillado en un área específica y la necesidad de planificar estratégicamente el desarrollo profesional. En un sector como el de la salud, donde las oportunidades de crecimiento varían según la organización y las tendencias del mercado, contar con una visión clara del futuro es crucial para avanzar en la carrera. Asimismo, el artículo resalta la importancia de afrontar los contratiempos con madurez, ya que la capacidad de aprendizaje a partir de los errores y la adaptación a nuevas circunstancias son competencias clave en el desarrollo de cualquier líder.
ResponderEliminarNicolle Sofia Parra Gómez
Cod.202324568
El artículo "The Management Springboard: Eight Ways to Launch Your Career" me pareció muy interesante porque da consejos útiles para crecer profesionalmente. Como futuro ingeniero industrial enfocado en la gestión de procesos, creo que muchas de estas ideas me pueden servir. Habla de la importancia de hacer contactos, aprender de cada experiencia y proponer mejoras, cosas que son clave para optimizar el trabajo en una empresa. Aplicar estos principios me ayudará a desarrollar mejor mis habilidades y tomar decisiones que hagan los procesos más eficientes.
ResponderEliminarBrandon David Guancha Valiente
Código: 202324479
El camino hacia el liderazgo en el sector salud no se construye de la noche a la mañana. El artículo "The Management Springboard: Eight Ways to Launch Your Career as a Healthcare Leader" nos recuerda que el éxito no solo depende del talento, sino de la actitud con la que enfrentamos cada etapa de nuestra carrera.
ResponderEliminarDesde el primer puesto de gestión, es clave asumir cada tarea con compromiso y excelencia, sin subestimar la importancia de los pequeños logros. Además, construir una red de contactos sólida y genuina puede abrir puertas inesperadas, ya que las oportunidades muchas veces llegan a través de conexiones y recomendaciones.
Otro punto fundamental es la capacidad de innovar y ver más allá de lo inmediato. No se trata solo de hacer bien el trabajo, sino de buscar maneras de mejorar procesos, aportar nuevas ideas y demostrar un pensamiento estratégico.
Finalmente, Schlosser destaca algo que a menudo olvidamos: los fracasos no son el fin del camino, sino oportunidades de aprendizaje. Saber manejarlos con madurez y extraer lecciones de ellos puede incluso acelerar el crecimiento profesional.
El liderazgo en salud es un desafío constante, pero con la mentalidad adecuada y aplicando estas estrategias, podemos asegurarnos de no solo avanzar en nuestra carrera, sino de dejar una huella positiva en la industria.
Arley Yamid Barrera Díaz
Código: 202315222
Química Industrial
La lectura "The Management Springboard: Eight Ways to Launch Your Career as a Healthcare Leader" de Jack Schlosser destaca ocho comportamientos clave para impulsar una carrera en la gestión sanitaria, como esforzarse desde el inicio, construir redes de contacto, comunicar logros y manejar reveses con madurez. El autor subraya la importancia de planificar cada paso profesional y adaptarse con creatividad, evitando el encasillamiento. En resumen, el éxito no solo depende del conocimiento técnico, sino de la proactividad, las relaciones estratégicas y una visión clara de crecimiento.
ResponderEliminarEl artículo "The Management Springboard: Eight Ways to Launch Your Career as a Healthcare Leader"de Jack Schlosser resalta cómo los primeros pasos en la gestión sanitaria pueden marcar el rumbo de una carrera. Propone ocho estrategias clave, como destacar logros, fortalecer redes de contacto, mantener una perspectiva amplia y afrontar reveses con madurez. El mensaje central es claro: el éxito radica no solo en las habilidades técnicas, sino en la iniciativa, la adaptabilidad y la planificación estratégica.
ResponderEliminarLa lectura ofrece una guía valiosa para quienes buscan destacar en roles de gestión, especialmente en la industria de la salud. Como estudiante de ingeniería industrial, encuentro que muchos de los principios mencionados, como la creatividad, la construcción de redes y la importancia de una visión de 360 grados, son aplicables a diversos sectores, incluida la industria química. La idea de no quedarse encasillado y de asumir desafíos constantemente resuena con la necesidad de innovación y mejora continua en cualquier campo. Además, el enfoque en la gestión de fracasos como oportunidades de aprendizaje es clave para el crecimiento profesional.
ResponderEliminarEl artículo ofrece una guía valiosa para quienes buscan crecer en el ámbito de la gestión en el sector salud. Destaca la importancia de la pro actividad, la construcción de una red de contactos y la capacidad de aprender de los fracasos. Me parece particularmente interesante la reflexión sobre cómo evitar ser encasillado en un rol específico y la necesidad de mantener una visión estratégica de la carrera profesional. En un entorno tan dinámico, estos consejos pueden marcar la diferencia entre un crecimiento sostenido y una carrera estancada
ResponderEliminar
ResponderEliminarLa lectura destaca la importancia del esfuerzo, la visibilidad de logros, la creación de redes y la capacidad de aprender de los fracasos. También subraya la necesidad de mantener una visión estratégica y aprovechar cada oportunidad para el crecimiento profesional. Es una guía valiosa para quienes buscan un desarrollo sólido en el liderazgo.
-Kevin Cuy Carreño
ResponderEliminarEl artículo "El trampolín de gestión: Ocho maneras de lanzar su carrera como líder de la salud" de Jack Schlosser ofrece valiosas estrategias para quienes buscan avanzar en sus carreras dentro del sector sanitario. En él, se destacan ocho comportamientos clave que pueden impulsar el éxito profesional, tales como aplicarse a sí mismo, compartir logros y mantener una perspectiva amplia.
Uno de los puntos más importantes es la necesidad de interactuar con personas en todos los niveles de la organización. Esto no solo ayuda a mejorar las habilidades de liderazgo, sino que también permite construir una red sólida de contactos que puede ser invaluable en momentos críticos.
Además, el artículo enfatiza la importancia de ser proactivo y creativo, proponiendo nuevas soluciones en lugar de conformarse con lo establecido. Esto implica evitar encasillarse en un solo rol o área, lo cual puede limitar el crecimiento profesional. En lugar de ello, los líderes deben estar dispuestos a aprender y adaptarse a nuevas circunstancias.
Por último, manejar los contratiempos con gracia y tomarse el tiempo necesario para realizar transiciones profesionales es esencial para mantener una trayectoria exitosa. La industria sanitaria está llena de oportunidades para aquellos que poseen una visión estratégica y están dispuestos a conectar con mentores y colegas.
De Juan Sebastian rojas cipamocha
202312603
El artículo nos ofrece una guía práctica para el crecimiento profesional en la gestión de la salud. Destaca la importancia de aplicar esfuerzo desde el inicio, construir redes de contacto, manejar contratiempos con inteligencia y tomar decisiones estratégicas en la carrera.
ResponderEliminarUna reflexión que nos deja el articulo, es la importancia de consolidar nuestros conocimientos y demostrar la capacidad de liderazgo. Esto refuerza la idea de que el desarrollo profesional debe ser planificado con conciencia y con visión a largo plazo.
En un entorno de constante cambio, el éxito no solo depende del talento individual, sino también de la capacidad de adaptarse y generar valor en cada posición ocupada. La combinación de iniciativa, aprendizaje continuo y toma de decisiones estratégicas es fundamental para avanzar en una trayectoria de liderazgo efectiva.
Lectura líder ocho pasos
ResponderEliminarLa lectura me demasiado importante ya que aporta consejos prácticos que no solo aplican al liderazgo en el área de la salud, sino a cualquier persona que esté en el proceso de crear un camino profesional. Lo que más me llamó la atención fue que resalta demasiado la importancia de aplicar esfuerzo y pasión en cada tarea, sin importar lo pequeña que se vea, porque al final eso hace una gran diferencia y ayuda a crear una buena reputación, lo cual es muy importante en el ámbito profesional. También rescato la idea de compartir los logros para crear más prestigio como líder, ya que a veces damos por hecho que los demás lo notan, pero nunca sobra compartir los logros. Además, me pareció fundamental el punto de mantener una visión de 360 grados, o sea, relacionarse tanto con lideres administrativos, como con subordinados ya que esto nos permite tener diferentes puntos de vista, lo cual es primordial para poder crecer y abrirse paso. La enseñanza que me dejó la lectura es que tenemos que salir de muestra zona de confort ya que el verdadero éxito puede estar en cosas que aun no hemos explorado, así evitamos encasillarnos lo cual frena en gran medida nuestro crecimiento personal y profesional.
De Juana Valentina Mellizo Cely 202423587
Leí el artículo “Eight Ways to Launch Your Career as a Healthcare Leader” me gustó mucho porque no solo habla de cosas técnicas para crecer en la carrera, sino también de cómo uno se comporta y se relaciona con los demás. Dice que es importante dar lo mejor de uno, compartir lo que uno logra, tener una mente abierta y no quedarse en un solo tipo de trabajo. También resalta que hay que hacer contactos y aprender tanto de los jefes como de los compañeros. En resumen, entendí que para ser un buen líder en salud no alcanza con saber mucho del tema, también hay que saber tratar a la gente, ser creativo, enfrentar los problemas con calma y estar dispuesto a cambiar cuando toca.
ResponderEliminarKarol Natalia Cely Medrano
202424066
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLuego de leer “Eight Ways to Launch Your Career as a Healthcare Leader”, sentí que no solo sirve para gente que trabaja en salud, sino que también se puede aplicar a cualquier trabajo. Habla de cosas como hacer contactos, aprender a manejar los fracasos con calma y estar dispuesto a cambiar cuando sea necesario. Me pareció que lo más importante que transmite es que ser líder no es algo que se logra rápido, sino que toma tiempo, esfuerzo y ganas de seguir aprendiendo, y con esto entender que la persona que llega a ser líder no se debe sentir mas que nadie . Más que dar una fórmula mágica, el texto te recuerda que crecer en lo profesional requiere tener una visión a futuro y saber adaptarse a lo que venga, y que también se debe ayudar a los demás con los conocimientos que la persona tenga.
ResponderEliminarKarol Mariana Rodriguez Tibamosca
202425109
Comentario Lectura: "Eight ways to launch your career"
ResponderEliminarEsta la lectura es una guía valiosa para quienes estamos formando nuestra carrera. Un aspecto que me llamó la atención fue el ítem 3, en especial la frase “today’s subordinate could be tomorrow’s superior”. Nos recuerda que el éxito profesional es dinámico: un empleado de hoy puede convertirse en jefe mañana, y que por eso nunca debemos subestimar ni tratar mal a nadie, ya que sin darnos cuentas el que estaba detrás tuyo te puede pasar por mucho. Como futuros ingenieros industriales, este principio es clave porque trabajaremos con personas en todos los niveles, incluso como estudiantes nos relacionamos con personas de diferentes niveles. Es importante entender que el éxito depende del respeto mutuo y la integridad, y eso nos consolidará como líderes.
Nicoll Vega Fierro
Cod: 202414019
Ing. Industrial
al leer el texto “Eight Ways to Launch Your Career as a Healthcare Leader” me di cuenta que muestra que tener éxito en el trabajo tiene mucho que ver con ser activo y tomar la iniciativa, tener esas necesidad de ser líder. No se trata solo de esperar a que lleguen las oportunidades, sino de salir a buscarlas asi esto conlleve salir de nuestra zona de confort, hacer buenas conexiones y mostrar ganas de avanzar en este ambito. Me pareció chévere que también habla de ser creativo y pensar diferente a los demás, porque eso ayuda a destacar. En conclusion, el libro te invita a no quedarte solo haciendo lo básico, sino a aportar algo más que te haga crecer y sobresalir en tu carrera.
ResponderEliminarLaura Daniela Morales Cardenas
202421631
Esta lectura es muy útil porque nos da consejos claros para empezar nuestra carrera profesional. El punto que más me gustó fue el de "Manejar los contratiempos con elegancia". El texto dice que un fracaso, si se maneja bien, puede ser un "acelerador de la carrera". Como estudiantes, tememos equivocarnos, pero en la vida profesional lo crucial no es evitar caídas, sino aprender a levantarse con dignidad y aprendizaje. En la universidad, el error se castiga con malas notas, pero en la vida profesional el fracaso es inevitable e incluso necesario para innovar. Esto es clave para cualquier ingeniero, porque en el mundo real los proyectos no siempre salen bien a la primera. Lo importante es cómo reaccionamos y lo que aprendemos para la próxima vez. Como futuros ingenieros, debemos practicar desde ya atrevernos a proponer ideas aunque suenen locas, participar en proyectos desafiantes aunque no garanticen éxito, y entender que cada error es un dato más que nos acerca a la solución. El fracaso no es el final, es el entrenamiento para el éxito.
ResponderEliminarLaura Alejandra Ibañez Peralta
202420383
Comentario de lectura: Eight Ways to Launch Your Career as a Healthcare Leader
ResponderEliminarConsidero que el texto ofrece una guía valiosa no solo para el ámbito de la salud, sino también aplicable a cualquier área de gestión o liderazgo. Me llamó mucho la atención cómo se resaltan comportamientos esenciales como aplicar disciplina en el trabajo, compartir logros de forma efectiva, crear redes de contacto y manejar los cambios y retos con resiliencia. Desde mi perspectiva como futura ingeniera industrial, estos consejos resultan muy útiles porque nos preparan para afrontar con mayor seguridad los desafíos de un entorno laboral competitivo y en constante cambio. En especial, la importancia de mantener una visión integral (360 grados) y de innovar con creatividad me parece fundamental para aportar soluciones estratégicas y eficientes en cualquier organización.
Karen Julieth Martinez Patiño
Codigo: 202421447
Ing. Industrial
La lectura me pareció bastante enriquecedora, específicamente en los aspectos de la disciplina, los valores y la moral, los cuales son fundamentales para definir a un excelente líder y buen compañero de trabajo. Es claro que cada uno de los pasos mencionados es esencial para todos los aprendices de diversas carreras profesionales, ya que considero que nos ayudan a formar bases sólidas para tener un futuro lleno de éxitos. Además, el texto brinda consejos y soluciones para cuando el fracaso toque a la puerta en las diferentes etapas del proceso. El texto no solo influye en el ámbito profesional, sino también en el personal, ya que contribuye a formar una buena persona dentro de la sociedad, alguien que no carezca de respeto, que aprecie el valor de los demás y que tenga una motivación propia para seguir adelante ante cualquier circunstancia.
ResponderEliminarAdriana Yaquelin Arias Torres
202420476
Ing. Industrial
ResponderEliminarLa verdad la lectura me pareció muy práctica porque aunque está enfocada en el área de la salud, siento que los consejos aplican para cualquier carrera, incluso para nosotros como ingenieros industriales. Me gustó mucho el énfasis en aplicar con pasión y en no quedarse encasillado, porque en nuestra profesión tenemos que estar abiertos a diferentes áreas y siempre buscar mejorar procesos. También me llamó la atención lo de manejar los fracasos con gracia, porque es cierto que en cualquier proyecto pueden salir cosas mal, pero lo importante es aprender y seguir adelante. En general, lo veo como una guía que motiva a crecer tanto en lo personal como en lo profesional.
Danna Sofía Pérez
202420595
Ingeniería industrial
La lectura “eight ways to launch your career as a healthcare leader ” me parece una herramienta muy valiosa y sumamente enriquecedora, más para nosotros que somos estudiantes, y que estamos empezando a forjarnos como los profesionales que queremos llegar a ser dentro de un futuro en una industria. Tras leer los 8 puntos clave que propone el autor, concuerdo con los aspectos en gran medida porque muchos de ellos hablan sobre lo que deberíamos hacer en nuestro primer rol como profesionales, es decir, nos están señalando las bases sobre las cuales debemos empezar a construirnos en nuestro ámbito laboral.
ResponderEliminarPor mi parte, hubo puntos en específico que realmente me llamaron más la atención, por ejemplo, el punto 5 que nos habla de ser creativos, específicamente nos menciona que frente a problemas que se nos hereden, debemos ser lo suficientemente astutos para crear una estrategia que proponga una solución. Ese punto me recuerda a lo mencionado en algunas clases, donde uno de los mensajes importantes es que cuando nos enfrentemos al mundo laboral, sepamos estar más enfocados en hallar soluciones de la manera más práctica para nosotros y que a la vez, nos permitan destacar y avanzar en nuestro trabajo. También me interesó mucho el punto 3, sobre mantener una perspectiva de 360° e interactuar con personas de todos los niveles, ya que finalmente, de todos podemos obtener conocimiento y forjar mejores relaciones y contactos.
A pesar de que la lectura tiene un énfasis en el sector de la salud, finalmente nos resume de manera global los principios más relevantes para empezar creando un excelente perfil laboral, y para conducirnos al éxito por el resto de nuestras carreras profesionales.
María Melissa Muñoz Gil
Ingeniería Industrial
Código: 202424516.
Esta lectura me pareció muy enriquecedora, especialmente para nosotros como estudiantes, ya que nos ofrece una guía de 8 pasos, invaluables que podemos empezar a aplicar desde ahora para consolidar nuestro futuro tal como lo soñamos. Uno de los 8 pasos que más me impactó fue la importancia de poner empeño y pasión en todo lo que hacemos, incluso en esas tareas que no nos gustan del todo, porque esa dedicación que tenemos ahorita dará frutos más adelante. También me hizo reflexionar profundamente sobre el valor de tratar bien a todos y construir una red genuina de contactos, entendiendo que nunca debemos menospreciar a nadie por su puesto o posición, ya que todos tienen el potencial de crecer al igual que nosotros. Finalmente, la idea que más me resonó fue la de no conformarse con poco: debemos aspirar a más, perseguir nuestras metas con determinación y no quedarnos estancados en un lugar que no nos satisface, sino tener el valor de avanzar hacia lo que realmente nos apasiona. En sí, los 8 pasos que están ahí son muy fundamentales para nuestro futuro.
ResponderEliminarvannesa cheyenne vargas cogollos
202420484
La lectura me permitió comprender que la entropía no solo existe en la física, sino también en las organizaciones, donde se refleja en desperdicios e ineficiencias. Para reducirla, es clave trabajar en productividad, eficiencia, eficacia y efectividad: producir con buen uso de recursos, alcanzar objetivos y, sobre todo, generar satisfacción en los clientes. Esto muestra que mejorar un servicio no es solo cumplir metas internas, sino crear valor real para la comunidad. Angy Lorena Sierra Niño 202415020
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl estudio nos presenta una aproximación innovadora al trasladar el principio termodinámico de entropía, definido por Reisel (2023, p. 195) como una medida cuantitativa del desorden y la irreversibilidad en un sistema, al ámbito de la gestión de servicios. Se ve como los autores desarrollan un marco, empleando herramientas como las Cinco Fuerzas de Porter y el diagrama de Ishikawa, permite operacionalizar este concepto para medir la ineficiencia y el "desgaste" organizacional, tal como demuestran en su caso de aplicación. Es de resaltar como en el documento se reconoce como limitación principal la dificultad de dar seguimiento a las mejoras propuestas en el ámbito académico.
ResponderEliminarReisel, J. R. (2023). Termodinámica. Cengage. https://www-ebooks7-24-com.biblio.uptc.edu.co/?il=30161
Palacios Sanabria Fabian
202420701
La lectura plantea una visión interesante sobre cómo el concepto de entropía puede trasladarse al ámbito de los servicios y evaluarse a través de tres dimensiones clave: eficiencia, eficacia y efectividad. La eficiencia se entiende como el uso adecuado de los recursos disponibles, evitando desperdicios y maximizando su rendimiento. La eficacia, por su parte, hace referencia al nivel de cumplimiento de los objetivos trazados por la organización. Finalmente, la efectividad combina ambos aspectos, pero añade un elemento fundamental: la percepción de satisfacción de los distintos actores involucrados, como clientes, trabajadores y accionistas. Considero valioso este enfoque porque no solo se centra en indicadores técnicos, sino que incorpora la dimensión humana y social del servicio, lo que permite un análisis más integral y cercano a la realidad organizacional.
ResponderEliminarMiguel Angel Herrera
202415022
El documento me llamó la atención porque relaciona la entropía con la manera en que se gestionan los servicios. En este contexto, evaluar la eficiencia, eficacia y efectividad resulta fundamental para identificar qué tan ordenados o desordenados son los procesos internos. La eficiencia permite reconocer si los recursos se utilizan de forma adecuada, la eficacia muestra si los objetivos realmente se cumplen, y la efectividad integra ambas dimensiones al considerar además la satisfacción de los usuarios. Desde mi perspectiva, este enfoque ofrece una herramienta útil para analizar organizaciones de servicios, pues va más allá de la teoría y propone indicadores que reflejan tanto el rendimiento técnico como el impacto en las personas.
ResponderEliminarSharik Perez
202413274
En el artículo “La entropía en una organización de servicios; sacando provecho de la misma” se menciona en la página 11 lo siguiente: “Productividad en tiempo, eficiencia en recursos, eficacia en objetivos y efectividad en satisfacción.”
ResponderEliminarEsta idea revela que una organización no solo debe mirar hacia adentro con números y métricas, sino también hacia afuera, hacia quienes reciben el servicio. Lo interesante es que esas cuatro dimensiones no compiten entre sí: cuando se logran articular, la entropía disminuye y el servicio realmente se transforma en valor, mientras que, si alguna se descuida, surge el desorden en forma de tiempo desperdiciado, recursos mal usados o insatisfacción; al final, no basta con ser eficiente en el uso de recursos ni eficaz en alcanzar objetivos, si no se logra ese vínculo real de satisfacción con las personas que hacen parte del sistema.
Un aporte complementario lo brinda un metaanálisis reciente, al señalar que la productividad en los servicios debe evaluarse integrando tanto la eficiencia interna como la efectividad externa (calidad y satisfacción del cliente), ya que medirlas por separado conduce a decisiones incompletas que pueden aumentar la entropía organizacional (Behnam et al., 2023).
Behnam, M., Röglinger, M., & zur Muehlen, M. (2023). Measuring and managing service productivity: A meta-analysis. Review of Managerial Science. https://doi.org/10.1007/s11846-023-00620-5
Vega Fierro Nicoll Dayana
Código 202414019
La lectura titulada "Efectividad, eficiencia" resalta que la eficacia, eficiencia y efectividad son ejes fundamentales para evaluar un servicio. La eficacia asegura que se cumplan los objetivos; la eficiencia busca reducir costos y tiempos; y la efectividad integra ambas, enfocándose en la satisfacción de quienes reciben el servicio. Esto coincide con lo que plantea López, quien afirma que la efectividad es clave para la sostenibilidad de los negocios (1). Asimismo, Drucker y Garvín destacan que escuchar al cliente es esencial para alcanzar un servicio realmente eficiente y efectivo (2).
ResponderEliminarEn lo personal, considero que aplicar estos principios no solo ayuda en las organizaciones, sino también en la vida académica, pues permiten organizar mejor el trabajo y lograr resultados de calidad.
1. López MF. An-entropía: el secreto de los negocios exitosos. Bogotá: McGraw Hill; 2004. p. 9-18.
2. Duque O EJ. Revisión del concepto de calidad del servicio y sus modelos de medición. Innovar. 2005;15(25):64-80.
3. Delgado J, Pamplona M, Parra V. Marca: un reto transformacional. Memorias CISIET. 2020;234-6.
Cely Medrano Karol Natalia
202424066
La lectura muestra que un buen servicio depende de la capacidad que tenga una organización para ser eficaz, eficiente y efectiva. Ser eficaz quiere decir cumplir con los objetivos que se han propuesto, ser eficiente significa aprovechar de la mejor manera los recursos disponibles, evitando desperdicios, y ser efectivo implica que los usuarios o clientes queden realmente satisfechos con lo que reciben. Según Henao y Londoño, estas tres cualidades se relacionan directamente con la gestión de competencias dentro de las organizaciones, pues permiten que los resultados sean sostenibles y de mejor calidad (1).
ResponderEliminarDe manera similar, Porter explica que la estrategia competitiva debe enfocarse en generar valor para el cliente, ya que es allí donde una empresa marca la diferencia frente a sus competidores. Este valor solo se logra cuando la eficacia y la eficiencia trabajan juntas de forma equilibrada (2). En otras palabras, no basta con cumplir metas o con ahorrar recursos, sino que es necesario hacerlo de un modo que realmente aporte beneficios a quienes reciben el servicio.
Desde mi experiencia , aplicar estos principios no se limita únicamente a terminar las tareas asignadas, sino a realizarlas de la mejor manera posible, cuidando los detalles y buscando siempre un resultado que me ayude a aprender más. Considero que ser eficaz es cumplir con las entregas, ser eficiente es organizar mi tiempo y mis recursos para lograrlo, y ser efectivo es obtener un aprendizaje que me sirva para el futuro.
1. Henao R, Londoño A. Diseño de un modelo de dirección por competencias básicas distintivas para las pymes exportadoras de Medellín. Semestre Econ. 2012;15(32):202-16.
2. Porter M. The five competitive forces that shape strategy. Harv Bus Rev. 2008;1-19.
3. Rodríguez CV. Capital intelectual: clasificación, formas de mensuración y cuestionamiento sobre usos futuros. Navus. 2015;15(2).
Rodriguez Tibamosca Karol Mariana
202425109
La lectura me ayudó a comprender mejor la diferencia entre eficacia, eficiencia y efectividad. La eficacia es cumplir los objetivos, la eficiencia es hacerlo con el mejor uso de los recursos, y la efectividad combina ambas, buscando además la satisfacción del cliente. Considero que en mi vida académica debo enfocarme no solo en cumplir con los trabajos, sino en realizarlos de manera eficiente para lograr resultados efectivos.
ResponderEliminarEstos conceptos también son claves en las organizaciones porque permiten reducir desperdicios y mejorar la calidad de los servicios (1,2). Además, como mencionan Araújo, Sanches y Gomes, el desorden o “entropía” en los procesos administrativos puede disminuirse aplicando estos principios (3).
1. Duque O, Edison J. Revisión del concepto de calidad del servicio y sus modelos de medición. Innovar. 2005;15(25):64-80.
2. Delgado J, Pamplona M. ¿Dónde están las oportunidades para agregar valor? Rev Ing Ind. 2018;17(3):201-218.
3. Araújo UP, Sanches Júnior PF, Gomes AF. Desafiando a interdisciplinaridade na ciência administrativa: o caso da entropia. Cuad EBAPE.BR. 2015;13(4):3-9
Morales Cárdenas Laura Daniela
202421631
La afirmación “La entropía en un servicio se puede medir estableciendo indicadores de gestión en torno a: productividad, eficiencia, eficacia y efectividad” es crucial porque muestra que el desorden organizacional no solo se refleja en fallas técnicas, sino en la incapacidad de equilibrar estas tres dimensiones. Una empresa puede ser eficiente en el uso de recursos, pero ineficaz si no logra sus metas, o poco efectiva si el cliente no percibe valor. En este sentido, la entropía se convierte en un termómetro del desempeño integral: minimizarla implica articular eficiencia, eficacia y efectividad como ejes de sostenibilidad y competitividad.
ResponderEliminarComo complemento, es pertinente recordar que “la eficiencia está ligada al aprovechamiento óptimo de los recursos, la eficacia al cumplimiento de los objetivos, y la efectividad a la percepción del resultado por parte de los clientes y actores internos” (García, 2021, p. 21), lo cual refuerza que solo la integración de estas dimensiones permite reducir el desgaste organizacional y generar valor real.
García, M. G. (2021). Análisis de eficiencia, eficacia y productividad en la resolución de causas no penales en la Función Judicial de Manabí e implementación de un Modelo de Gestión (2013-2017) [Tesis de maestría, Universidad Central del Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/24957/1/UCE-FCA-CPO-VERA%20MAURO.pdf
Juan Esteban Gaitan Varela
202510495